top of page

19-S: Daños a multifamiliar durante el sismo del 19 de septiembre de 2017: caso de estudio

Arq. Vania Itzumi Catalán Pérez

...el duelo por la pérdida del hogar es muy parecido al de la muerte de un familiar”

-Juhani Pallasmaa

Arquitecto finlandés



Como se ha mencionado en la serie, de los edificios que presentaron daños muy severos como consecuencia del evento sísmico del 19 de septiembre de 2017, un porcentaje muy importante corresponde a vivienda multifamiliar (alrededor del 70% de los edificios derrumbados pertenece a esta tipología de edificios).



Figura 1. Caso de estudio. Proceso de demolición. Créditos fotográficos: Vania Catalán. Marzo 2020.

Para examinar algunas condiciones que presentaron después de este sismo, se realizó una revisión a una muestra de viviendas del Instituto de Ingeniería de la UNAM, en donde, apoyándose de diversas plataformas en las que estaban disponibles los dictámenes emitidos en aquel momento, se realiza una revisión para los 30 edificios que resultaron severamente dañados (de alrededor de 300 edificios. Para más detalles consultar el artículo 19S: Comparación del comportamiento de viviendas multifamiliares entre los sismos de 1985 y 2017). Este artículo pretende tomar uno de estos edificios para describir algunos daños que se conocieron a través de la consulta de dictámenes e inspecciones visuales a nivel de banqueta.


Este caso de estudio se trata de un inmueble ubicado en la calle Ámsterdam en la Colonia Hipódromo Condesa, que fue construido para uso habitacional hace aproximadamente 50 años. El inmueble se desplantaba en suelo de la zona III.

El sótano y la planta baja estaban destinadas parcialmente para estacionamiento. Además, se utilizaba esta planta baja para uso comercial: un local para restaurante. Del primer al octavo nivel se destinaba a uso habitacional. Sobre la azotea se encontraban los cuartos de servicio y además, otro nivel que utilizaba el cuarto de máquinas del elevador.


El edificio presentó una geometría irregular: en planta generaba un cuarto de círculo con una saliente en la parte posterior para alojar dos cubos de iluminación, situación por la que no cumplía con las condiciones de regularidad que establece el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal-2017.


El sistema estructural estaba resuelto a base de marcos de concreto reforzado, formados por columnas de sección rectangular y una losa plana reticular que también funcionaba como sistema de entrepiso y cubierta. Contaba con muros diafragma en las colindancias, así como muros divisorios en fachadas y al interior de los departamentos a base bloque hueco tipo santa julia sin refuerzo en su interior. Las rampas de las escaleras de servicio eran de concreto armado que se empotraban en las nervaduras del sistema de entrepiso. El cubo de circulaciones verticales (escaleras y elevador) se encontraba en la parte central del edificio hacia la parte posterior y estaba constituido por muros diafragma de mampostería confinada. La cimentación consistía en un cajón de concreto reforzado por muros perimetrales de contención y una losa de fondo rigidizada con contratrabes.



Figura 2. Caso de estudio. Inspección de banqueta. Créditos fotográficos: Vania Catalán. Marzo 2019.


De acuerdo con las evaluaciones post sísmicas realizadas al edificio, éste mostró un desplome ligero hacia la colindancia norponiente, así como la falta de mantenimiento durante varios años. Además, el edificio sufrió daños menores en el sismo de 1985, de acuerdo con la información obtenida del Anexo Estadístico Los Sismos de 1985, control de edificaciones, publicado por la Secretaría General de Obras del Departamento del Distrito Federal.


Es importante destacar que la colindancia con los edificios vecinos se observó insuficiente o nula, motivo por el cual existió golpeteo entre los edificios durante el sismo.


A raíz del sismo de septiembre de 2017, el edificio presentó grandes desplazamientos y distorsiones de entrepiso debido a su tipo de geometría irregular, losa plana y planta baja débil, lo que ocasionó severos esfuerzos de torsión en los elementos estructurales, ocasionando que los muros de mampostería presentaran fracturas diagonales en forma de “X”, verticales y horizontales, que en algunos casos ocasionaron colapsos parciales de los mismos hacia el interior de la edificación, debido a la interacción de los muros con la estructura, también se generaron severos desprendimientos de acabados en todos los niveles del edificio.


Las columnas se apreciaron en buen estado, salvo por una ubicada en la planta baja, en la que se apreció una fisura diagonal por efectos del cortante con una abertura del orden de 1 mm.


Los propietarios del inmueble solicitaron pruebas de laboratorio de las columnas de planta baja y sótano, obteniendo como resultado una baja resistencia a la compresión del concreto, por lo que se concluyó que los materiales y dosificación no cumplieron con la resistencia del diseño original del edificio y la resistencia mínima que estipula el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

Dado que el edificio presentó las irregularidades arquitectónico-estructurales: planta baja débil, losa plana, irregularidad en planta, ubicación en esquina, golpeteo con las edificaciones vecinas, se concluyó que el edificio presentó un alto riesgo de colapso (DS3).






Figura 3. Caso de estudio. Daños en muros. Noviembre 2017. Imagen obtenida de https://bit.ly/2RyeTJ2.



Posteriormente, los condóminos solicitaron una cotización de rehabilitación del edificio, misma que se valoró en $25,362,189.59 sin incluir arreglos interiores de departamentos, montaje y desmontaje del elevador y permisos, por lo que se llegó a la determinación de solicitar a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda llegar a la reconstrucción del condominio.


Se observa que en casos como el mencionado, en muchas ocasiones la rehabilitación de los edificios de la muestra bajo estudio podía llegar a representar una inversión incosteable y por decisión consensuada de los habitantes de las viviendas multifamiliares, convenía solucionarlo por reconstrucción del inmueble.

Figura 3. Caso de estudio. Configuración geométrica. Elaboración: Vania Catalán.



Las personas que resultaron damnificadas por este evento, comenzaron a solicitar apoyos al gobierno para la rehabilitación o reconstrucción de sus viviendas afectadas, en donde el actuar se volvió poco claro y quienes que realizaban estas solicitudes manifestaban la importancia de ello en relación con el derecho a la vivienda y el daño a los derechos universales que representaba la pérdida de sus hogares, así como la obligación que el gobierno tenía que contraer frente a la ocurrencia de este fenómeno natural (consultar Daños a la vivienda multifamiliar en la CDMX por un sismo y su relación con los derechos humanos).


Frente a tales efectos, se observa que el gobierno da respuesta con la creación de algunos fideicomisos y programas para la reconstrucción de vivienda, sin embargo a casi cuatro años del sismo del 19 de septiembre de 2017, aún muchas familias se encuentran en espera de estos apoyos, las políticas públicas son poco claras, los fundamentos del daño a los derechos humanos en relación con la ocurrencia del sismo y su aplicabilidad se encuentra establecido en varias normativas sin tener en claro cuál es correctamente aplicable, hasta qué punto el gobierno debe contraer esta responsabilidad frente a la ocurrencia de estos eventos naturales.



*La autora agradece al Instituto de Ingeniería en las Coordinaciones de Ingeniería Sismológica y Estructural por las facilidades brindadas para el desarrollo de esta investigación, así como a FUNDARQMX por este espacio de difusión.


Referencias:

  • Catalán, V.I (2020). Factores arquitectónico-estructurales que influyeron en el daño severo de viviendas multifamiliares ante el sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México. Tesis de licenciatura. Instituto de Ingeniería UNAM.

  • Catalán, V.I (2020). ¿Cómo se comportaron los multifamiliares que tenían daño previo después del sismo del 19 de septiembre de 2017? Academia XXII, 11(21), 83-113.

  • Fundación̤, I. C. A. (1988). Experiencias derivadas de los sismos de septiembre de 1985. Noriega editores. México

  • Galvis, F., Miranda, E., Heresi, P., Dávalos, H., & Silos, J. R. (2017). Preliminary statistics of collapsed buildings in Mexico City in the September 19, 2017 Puebla-Morelos Earthquake. John A. Blume Earthquake Engineering Center and Department of Civil and Environmental Engineering Stanford University, http://learningfromearthquakes.org.

  • Meli, R., & Miranda, E. (1986). Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la Ciudad de México. Parte I: Evaluación de daños. México: Instituto de Ingeniería.

  • Dictámenes estructurales consultados en Plataforma CDMX (https://bit.ly/2RyeTJ2). Última fecha de consulta: enero 2019.





274 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page