Por: Sergio Israel Mejía Piña */ FUNDARQMX**
Extinciones masivas, sequías, incendios, sacrificios de especies que representan una amenaza para los preciados recursos de las poblaciones. A excepción de un puñado de líderes obstinados, el calentamiento global es real para los seres vivos que habitamos la Tierra y es evidente para todas las poblaciones del mundo que ya nos ha rebasado. Luca Parmitano, astronauta italiano, comparte a través de twitter imágenes captadas a través de su dispositivo móvil de enormes nubes de ceniza gris contrastando el globo azul desde la Estación Espacial Internacional, cada vez la brecha entre las relaciones dialécticas de lo patético es más amplia, por un lado, el gran triunfo tecnológico del género humano y por otro vemos en aumento las causas de nuestra autodestrucción, actos de barbarie como tirotear a 5000 camellos desde el aire. “El vasto catálogo fotográfico de la miseria y la injusticia en el mundo entero le ha dado a cada cual determinada familiaridad con lo atroz, volviendo más ordinario lo horrible, haciéndolo familiar, remoto, (“es sólo una fotografía”), inevitable.”1
Sin embargo no es una constante de los líderes del mundo ser indiferentes ante estos acontecimientos, vemos a Melinda y Bill Gates2 financiando investigaciones internacionales para encontrar un sanitario sustentable para comunidades africanas que siguen teniendo miles de defunciones anuales por diarrea, ¡Siglo XXI!, hemos logrado eliminar el VPH del organismo, Neil Harbisson, el primer hombre cíborg del mundo y ¡aún hay personas que mueren por diarrea!
Gates apuesta por la energía nuclear como vía para eliminar las emisiones de gases de invernadero, financiando un proyecto para crear un reactor completamente seguro. En 2019, comienza a realizar las negociaciones y los permisos para lanzar un programa piloto de reactores nucleares en China y se encuentra con un grave conflicto comercial entre China y Estados Unidos que termina por frenar su propósito de salvar al mundo a través de la tecnología.
Por otro lado, Elon Musk invierte gran parte de su fortuna en desarrollar la tecnología necesaria para que el ser humano pueda no sólo llegar exitosamente, sino colonizar Marte, cumplir el “sueño interestelar”, como una vía a la extensión de las probabilidades de supervivencia de la conciencia humana.
En 2018, Netflix lanzó una serie documental llamada Explained, la cual aborda los temas más polémicos a los que se enfrenta el hombre moderno occidental. En un capítulo abrumador sobre la crisis mundial del agua ejemplifican este alarmante problema con la Ciudad de México.
En las últimas décadas, ha tomado fuerza el concepto de economía circular, es decir, una economía que surge como antídoto a los procesos lineales de producción de objetos de consumo. Al contrario de la economía lineal, la circular propone un ciclo que a su vez contiene varios subciclos que retroalimentan la producción. Mientras que en una economía lineal vemos una materia prima ser extraída y transportada para pasar por una serie de intervenciones industriales de refinamiento, manufactura, ensamblaje, empaquetado, distribución, venta, vida útil y desecho (cada uno de estos pasos teniendo un fuerte impacto ambiental); en una economía circular aplicada a la producción de objetos veríamos cada uno de estos procesos retroalimentarse con una conciencia de reutilización, reciclaje y reducción, para lograr eliminar en la medida de lo posible el concepto de “basura” y reducir la demanda de materias primas para darle un respiro a los recursos de nuestro planeta y asegurar a las generaciones futuras el acceso a los mismos.
La industria de la construcción es una de las más contaminantes en el mundo, sin mencionar la cantidad de agua potable que demandan las grandes obras de la modernidad tanto para su construcción y mantenimiento, como para el abastecimiento de los habitantes. El 36% de la energía mundial es empleada para la construcción de nuevos edificios3, del cuál 22% es para edificios de uso residencial, 8% de uso no residencial y 6% en la industria de la construcción y el 82% de esta energía es abastecida por combustibles fósiles. Hechos por los cuales es inminente tomar medidas y hacer una traducción de los conceptos clave de la economía circular a los procesos de producción de edificios. En este sentido podríamos jugar un poco con el vocabulario: reciclar, reutilizar, reducir y adaptarlo a la arquitectura con conceptos como restaurar, reutilizar materiales, reducir emisiones de obra, ser conscientes de cada proceso al proyectar y estar pendientes de cada acción al construir.
Personalmente confío que FundarqMX es un ente pertinente para asumir una incidencia sobre estos problemas, al estar siempre en contacto con la sociedad, por lo cual hemos propuesto como temática 2020 la Arquitectura Circular que surge como un concepto que conjuga la economía circular y la arquitectura. Creemos que es urgente detenernos a discutir sobre las alternativas que responderán a esta demanda que es inevitable, a través del análisis de las causas del calentamiento global desde la industria de la construcción, las consecuencias, la difusión de soluciones que se han gestado a través de soluciones tradicionales que funcionan muy bien y hemos olvidado, hasta los distintos proyectos contemporáneos y los imaginarios futuristas desarrollados por la propia NASA, SpaceX o despachos como Foster + Partners, BIG, etc. que han visualizado el futuro de la raza humana fuera del planeta Tierra.
Los invitamos a que se sumen a las actividades de FundarqMX 2020 y hagamos de esto, un auténtico foro para la congregación de ideas, pero sobre todo, de acciones.
¡Síguenos en las redes sociales FUNDARQMX en Facebook @Fundarq MX Twitter e Instagram @fundarqmx para enterarte!
Y en las páginas WEB www.fundarqmx.com y www.casadelarquitecto.mx
Referencias bibliográficas
1.Sontag, Susan. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.
2.NETFLIX, Documental en 3 episodios titulado “Inside Bill´s brain”.
3.”Datos reales sobre la arquitectura y la crisis climática” por Niall Patrick Walsh, traducido por Santiago Baraya para Archdaily México https://www.archdaily.mx/mx/931258/datos-reales-sobre-la-arquitectura-y-la-crisis-climatica
*Sergio Israel Mejía Piña es arquitecto estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, Creador y Coordinador general de https://cianotypo.com/ (blog multidisciplinario de arquitectura crítica). Actualmente realiza su servicio social en Fundarqmx. Ha defendido una postura crítica y consciente de los fenómenos sociales productos de la modernidad. Tiene interés por la teoría de las imágenes, el estudio de los medios en la arquitectura y la investigación.
**FUNDARQMX, Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México es una organización que busca contribuir al desarrollo de una cultura de recuperación, protección y conservación del patrimonio arquitectónico, ambiental y urbano, para el desarrollo y beneficio de las ciudades.