top of page
Mariela Segura

CALLES CON HISTORIA: Guadalajara

Escrito por Mariela Segura* en colaboración con Luis Carlos Zea*


Fotografías de Carolina Gudiño* (@classicarolina/@bengalacreativestudio) intervención de fotografías de Mariela Segura* con personajes de Ruta Shop Local.


Corrección de estilo por Natalia Téliz*





En esta ocasión andaremos por algunas calles de la ciudad de Guadalajara y su Zona Metropolitana que resguardan edificios modernos representativos del siglo XX. Guadalajara remonta su importancia histórica, política y económica a su fundación en 1542 en el valle de Atemajac como el centro de poder de la provincia de Nueva Galicia, lo que detonó la construcción de edificios religiosos y públicos coloniales. Después en el siglo XIX, esta provincia se destacó por la arquitectura del Porfiriato y el estilo francés.


Más tarde, entre los años 30 y 70’s en Guadalajara aconteció un desarrollo urbano y arquitectónico importante derivado del crecimiento económico y demográfico del momento. Lo anterior transformó la imagen urbana colonial y decimonónica de Guadalajara. Se convirtió de una pequeña ciudad provinciana a una de las más importantes urbes funcionalistas del país; de grandes complejos, de nuevos esquemas de vivienda, nueva tecnología y materiales estandarizados, así como la estética de volúmenes puros influenciados por la Ciudad de México y las corrientes estilísticas e ideológicas europeas, por ejemplo, del suizo Le Corbusier o la Bauhaus de Weimar, Alemania.


El proceso antes descrito configuró gran parte del centro de la ciudad, así como al resto de la Zona Metropolitana, donde se ubican colonias como La Moderna, Mexicaltzingo, Colonia Americana, Agua Azul o Lafayette. Además, a lo largo de esta metamorfosis urbana y de pensamiento, se impulsaron generaciones de arquitectos e ingenieros y, en consecuencia, a una arquitectura regionalista que combinaba los nuevos materiales industriales como el concreto, el vidrio y el acero, la estética internacional de volúmenes puros con las técnicas constructivas tradicionales y la plástica tapatías. A continuación, conoceremos algunos de los ingenieros y arquitectos de la época, elementos arquitectónicos representativos, conjuntos arquitectónicos y calles que narran esta particular historia de modernidad. ¡Que disfrutes el recorrido!



Gudiño, C. (2021) Panorámica de Guadalajara [fotografía], Recuperada el 29 de agosto de 2021. Intervención de Mariela Segura.

La primera parte de este paseo se enfocará en la zona circundante al Parque Agua Azul, ya que alberga parte del legado más representativo de edificios públicos del Movimiento Moderno en Guadalajara, y obra de arquitectos e ingenieros como Julio de la Peña, Federico González Gortázar, Erich Coufal o Alejandro Zohn, quienes expusieron una arquitectura austera, de estética simple y de soluciones espaciales funcionales que optimizaran las actividades y recursos.


Comenzaremos el recorrido en la colonia Mexicaltzingo en el Condominio Guadalajara, símbolo de modernidad, al ser el primer rascacielos de la ciudad y, con 104 metros de altura, el edificio más alto de la ciudad hasta 2002, mismo año de la muerte del arquitecto que lo diseñó, Julio de la Peña. Ahora, 59 años después de su inauguración y a pesar del deterioro, el edificio nos recibe con sus imponentes escalinatas que acusan el acceso al vestíbulo principal.


En el diseño original, los locales comerciales de los primeros pisos no existían. En su lugar se encontraba un área de “planta libre”, es decir, no había barrera visual o física alguna entre la calle y el interior del edificio. Esta “planta libre”, además de ser un principio de la arquitectura moderna de Le Corbusier, hacía parecer que el edificio flotaba y otorgaba al visitante una transición casi imperceptible entre el interior y el exterior del conjunto. Al llegar a los últimos niveles, el edificio nos regala una impresionante panorámica de la traza reticular de la ciudad, la Parroquia de San Juan Bautista Mexicaltzingo y el Parque de Agua Azul, el cual visitaremos más tarde.



Seguiremos el recorrido por la Av. 16 de Septiembre, la cual fue una de las avenidas ensanchadas durante el gobierno de Jesús González Gallo, quien impulsó la planificación urbana que buscaba el óptimo y veloz tránsito de los automóviles. En seguida nos toparemos con otro de los primeros rascacielos de Guadalajara, el Hotel Misión Guadalajara Carlton, obra de Federico González Gortázar. Además de su imponente altura, llama la atención la plástica de los volúmenes que lo componen. Algunos elementos compositivos que notar es el prisma color blanco macizo de proporciones horizontales donde se ubica el “car lobby”, el cual se contrapone a los volúmenes verticales de color amarillo y a la perfecta modulación del novedoso sistema de muro cortina que le otorga ligereza al conjunto.



Gudiño, C. (2021) Hotel Misión Guadalajara Carlton [fotografía], Recuperada el 29 de agosto de 2021. Intervención de Mariela Segura.

Continuaremos por la misma avenida hasta llegar al Teatro Guadalajara “Ignacio López Tarso”, construido en 1962 por comisión del IMSS al arquitecto Vicente Mendiola Quezada. Destaca por su “planta libre” flotada, la cual permite fácilmente el paso al transeúnte desde la calle, a la plazuela y finalmente al vestíbulo interior. La transparencia del vidrio contrasta con el sólido recubierto de lajas de piedra. La primera obra presentada en este recinto fue “Un tigre a las puertas”, actuada por María Teresa Rivas e Ignacio López Tarso, a quien se rinde homenaje en el nombre del teatro.



Gudiño, C. (2021) Teatro Guadalajara “Ignacio López Tarso [fotografía], Recuperada el 29 de agosto de 2021. Intervención de Mariela Segura.

En seguida se encuentra el Centro de Seguridad Social del IMSS que nos recibe con una plaza pública que da una mayor jerarquía al edificio al hacer una contraposición entre el vacío de la plaza y la masividad del edificio. El diseño del edificio es moderno, ya que en su composición volumétrica utiliza el concreto y el vidrio modulado como principales materiales. Aunque por su proporción horizontal, el edificio parecería monótono al andar por la calle, resalta por el juego de los cuadros de colores de la doble fachada, los cuales crean sombras y dinamismo conforme avanza el sol en el día.



Gudiño, C. (2021) Centro de Seguridad Social IMSS [fotografía], Recuperada el 29 de agosto de 2021. Intervención de Mariela Segura.

Cruzaremos al otro lado de la calle para conocer el Museo de Arqueología de Occidente de México “José Parres Arias”, obra del arquitecto Julio de la Peña, donde se resguardan piezas arqueológicas de ritos, ceremonias y artesanías mesoamericanos. Este museo fue construido en 1959 como parte de la oferta cultural de la zona circundante al Parque Agua Azul. Entre 2012 y 2018 se llevó a cabo una remodelación en el edificio a raíz de su deterioro y falta de mantenimiento. Por otro lado, su solución espacial y estética respondió a su función primordial: resguardar las obras del museo. Este edificio es un ejemplo de la mezcla entre el estilo internacional del siglo XX y el regionalismo tapatío. Por ejemplo, la forma prismática del edificio es influencia del funcionalismo, mientras que la piedra braza que lo recubre alude a los materiales pétreos de la región y de la época prehispánica.



Gudiño, C. (2021) Museo de Arqueología de Occidente de México “José Parres Arias” [fotografía], Recuperada el 29 de agosto de 2021. Intervención de Mariela Segura.

Hacia el norte del museo se ubican las Biblioteca Pública del Estado y Casa de Cultura Jalisciense, edificios culturales para la población del estado diseñados como parte de la agenda de progreso, educación y la estabilidad económica del estado en el período de gobierno de Yáñez Delgadillo (1953-1959). El conjunto, diseñado por Julio de la Peña en 1957, se distingue por su monumentalidad y capacidad de albergar hasta 1 millón de libros en la torre de 10 niveles, en la cual, para proteger a los libros del sol, solamente hay unas aberturas en los costados. Te invito a entrar para leer un buen libro en su sala de lectura de la planta baja y admirar la obra plástica de José María Servín, Alfonso Mario Medina y la extraordinaria cúpula del artista Gabriel Flores, en la cual se retratan héroes de la cultura de Jalisco.


Del lado contrario al museo y la biblioteca, veremos el Teatro Experimental de Jalisco, obra del movimiento moderno de los años 60’s que incorpora el arte plástico en el espacio. Fue diseñado por el arquitecto austriaco Erich Coufal, quien diseñó múltiples edificios en la ciudad y fue destacado profesor de la Escuela de Arquitectura de Guadalajara. En el acceso al teatro nos atrae la monumental escultura de Olivier Seguin titulada “La Comedia y la Tragedia”, enmarcada por los muros en escuadra de concreto armado. Al interior se exhibe el bello mural “La Alegoría del Teatro en México”.



Gudiño, C. (2021) Teatro Experimental de Jalisco [fotografía], Recuperada el 29 de agosto de 2021. Intervención de Mariela Segura.

Antes de continuar, quiero que nos percatemos de cómo todos los edificios que hemos visitado hasta ahora responden a la estética y espacialidad funcionalista, es decir, la forma del edificio es producto de la solución constructiva y de las actividades que suceden al interior. Por ejemplo, la torre de 10 niveles de la Biblioteca del Estado es cerrada porque ahí se resguardan los libros de la intemperie y es de esas dimensiones porque se calculó para albergar 1 millón de ejemplares. Otro ejemplo son los vestíbulos de los edificios, que crean un gradiente entre el interior y exterior y de espacio público a privado; conforme más niveles subes o más al interior de edificio te encuentres, más privado será el espacio.


Para tomar un descanso del concreto de la ciudad, nos adentraremos en el Parque Agua Azul, el cual hasta finales del siglo XIX era el manantial del río San Juan de Dios. Entre 1925 y 1955 se convirtió en un sitio para la recreación, deporte y la cultura de la ciudad. Ingresaremos al parque por la avenida Independencia Sur para refrescarnos y visitar la cubierta del foro al aire libre llamada “La Concha Acústica”, obra del arquitecto Alejandro Zohn. En la modernidad, no todo eran edificios de concreto y acero en forma de “cajas de zapatos”. El concreto armado permitió la exploración de otras formas, como la de “La Concha Acústica”, de paraboloides hiperbólicos, los cuales en Guadalajara representan, de alguna manera, la ambivalencia entre lo minimalista del funcionalismo y las formas sinuosas del Art Nouveau.



Gudiño, C. (2021) Concha Acústica, hiperboloide parabólico [fotografía], Recuperada el 29 de agosto de 2021. Intervención de Mariela Segura.

Otros sitios de la zona que representan la modernidad son la plaza lineal “Benito Juárez”, diseño a cargo de Julio de la Peña en 1962. Esta plaza simboliza el discurso nacionalista y que permite la apreciación de la grandeza de los edificios públicos de alrededor. Otro edificio público relevante de la zona es “La Casa de las Artesanías”, hoy Dirección de Fomento Artesanal. Este edificio de Erich Coufal combina la estandarización de los materiales con mano de obra de la región y las celosías tapatías, las cuales agregan una cualidad lumínica y espacial extraordinaria.

Dejaremos atrás a Agua Azul para irnos a la segunda parte del recorrido, que será en la colonia la Americana y la Lafayette. Tomaremos un trayecto de 10 minutos en coche o bicicleta, o bien podemos ir en transporte público en la Ruta C74 por Avenida Niños Héroes hasta la calle General San Martín.


Esta segunda sección de nuestro recorrido se enfocará principalmente en viviendas construidas entre las décadas de los 30’s y 60’s del siglo pasado, las cuales aportan elementos estéticos, constructivos y del pensamiento moderno. La primera de ellas es la Casa Díaz Morales, en la calle de Efraín González Luna #2062. Esta vivienda fue diseñada en 1956 y después habitada por el ingeniero Ignacio Díaz Morales, impulsor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara y quien trajera a arquitectos extranjeros como Coufal, Hartung Franz o Cadore Morlongo a enseñar a los estudiantes jaliscienses. La Casa Díaz-Morales destaca por la excelente solución espacial de iluminación y ventilación natural de todos los espacios y niveles, a pesar de ser un terreno de dimensiones reducidas.



Gudiño, C. (2021) Casa González-Luna [fotografía], Recuperada el 29 de agosto de 2021. Intervención de Mariela Segura.

Frente a la Casa ITESO Clavijero, se encuentra otro inmueble emblemático de la zona, la Villa Esperanza de principios del siglo XX y obra de Alfredo Navarra Branca. Donde dirijamos la vista en esta casa, encontraremos ornamentos y elementos arquitectónicos neoclásicos: las columnas, los remates de puertas y ventanas, o las balaustradas; también se destaca el fino trabajo en la herrería. Sin duda, es un deleite para la vista.


Tras admirar la Villa Esperanza, caminaremos por la Calle Marsella, cobijados por la sombra de los árboles, hasta llegar a Avenida de la Paz, donde veremos la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz, otra obra de Díaz Morales. Nos recibe el acceso principal de este recinto con un vitral de 3 metros de altura que retrata a la Virgen María con el Niño Jesús. Su volumetría prismática simple es de influencia moderna, sin embargo, el exterior está recubierto con cantera, la cual añade textura y color al conjunto. Cuando entramos, nuestra vista es atraída por el muro con terminado de oro del altar y conforme nos acercamos a él, nos acompañan una serie de arcos puestos a los lados de la nave central del recinto religioso.



Gudiño, C. (2021) Casa Cristo [fotografía], Recuperada el 29 de agosto de 2021. Intervención de Mariela Segura.

Seguiremos por Marsella hasta detenernos en la esquina de la calle Pedro Moreno. Admiraremos una casa más diseñada por Barragán, la Casa Cristo. Esta casa es contemporánea a la Casa González-Luna, pero se diferencia con sus arcos elípticos del porche, el uso de platos de vidrio soplado para los tragaluces interiores y los azulejos de estilo marroquí. Al acercarnos al edificio, notamos la peculiar textura del enjarre del exterior que Barragán utilizaba recurrentemente en sus construcciones.







Después, nos dirigiremos por la calle Pedro Moreno hacia Simón Bolívar, donde nos encontrarán los arcos de medio punto y detalles triangulares de la fachada de Casa Farah, obra de Rafael Urzúa. Ahora este edificio es utilizado como café-restaurante, donde mientras tomas un café puedes admirar su espacialidad. Aunque ha sido remodelada la construcción, conserva su magnífica volumetría sólida de gruesos muros, la atmósfera monástica y con esbozos del regionalismo con sus materiales y texturas en los muros.



Gudiño, C. (2021) Casa Farah [fotografía], Recuperada el 29 de agosto de 2021. Intervención de Mariela Segura.

Transitaremos por Simón Bolívar hasta llegar a la esquina con Avenida de la Paz #2207, a la Casa Franco, donde veremos la fachada blanca y tejas soportada por tejabán, que asemejan a las formas de la bóveda ornamentada islámica llamada “muqarnas”. Esta obra fue construida por Luis Barragán, quien evoca la espacialidad de la Alhambra de Granada, España por medio de los patios, puertas y el notorio manejo de la luz al interior.


En la misma avenida, encontraremos la Casa Quiñones de 1930, considerada la primera vivienda de lenguaje moderno en Guadalajara. El arquitecto que la diseñó, Pedro Castellanos, marca un antes y un después con el diseño de estos volúmenes simples, la utilización del concreto, la terraza como la “quinta fachada” y extensión de la vivienda hacia la calle.



Gudiño, C. (2021) Casa Quiñones [fotografía], Recuperada el 29 de agosto de 2021. Intervención de Mariela Segura.

Finalmente iremos a la Casa José Guadalupe Zuno, ubicada en la esquina de la calle homónima y Avenida de la Paz. Esta construcción del arquitecto Arnulfo Villaseñor Carrillo, es conocida coloquialmente como “La Casa de Tezontle” por ser éste el material predominante. Además del característico color rojo del tezontle, observaremos los arcos barrocos de la entrada y la decoración ecléctica con cantera gris. Es sorprendente pensar que esta casa es contemporánea a casas de estilo moderno como la Casa Quiñones.



Gudiño, C. (2021) Casa José Guadalupe Zuno [fotografía], Recuperada el 29 de agosto de 2021. Intervención de Mariela Segura.

Es así como hemos finalizado este recorrido por algunos edificios y sitios icónicos del poniente de la ciudad, los cuales nos hablan por medio de sus espacios, geometría, materiales y estética de la conformación urbana y arquitectónica de la ciudad moderna tapatía del siglo XX.


Si tienes ganas de visitar más sitios emblemáticos en la ciudad, puedes encontrar otras obras de Luis Barragán como la Plaza Revolución con su impresionante color rojo y diseño paisajístico. También, cercana a esta plaza, se encuentra la Casa Orozco, obra atribuida al artista José Clemente Orozco, pero con clara influencia de Barragán. Si te interesan los edificios de gran altura y el diseño urbano de Guadalajara, puedes conocer la Glorieta Minerva, obra de Julio de la Peña, y la Torre Minerva diseñada por Erich Coufal. En fin, muchos más edificios tapatíos modernos aguardan ser descubiertos y admirados, por lo que te invito a deambular por las calles con historia de Guadalajara. ¡Hasta la próxima!



Gudiño, C. (2021) Otros edificios: Torre Minerva y Casa Orozco [fotografía], Recuperada el 29 de agosto de 2021. Intervención de Mariela Segura.

¡Descarga el mapa y haz tu recorrido a pie!




Si quieres conocer más de Guadalajara y su arquitectura, inscríbete al próximo curso en línea presencial “La Arquitectura Moderna en Guadalajara” impartido por Luis Carlos Zea los sábados del 2 al 23 de octubre 2021 en el siguiente enlace: https://www.eventbrite.es/e/entradas-la-arquitectura-moderna-en-guadalajara-curso-presencial-en-linea-169011410679?aff=ebdsoporgprofile


Para mayor información sobre la Arquitectura Moderna Tapatía, consulta el recorrido virtual de Luis Carlos Zea en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCVkKXOJST7e4kHWd5Bf7BEw/videos


*Colaboradores de “Calles con Historia:Guadalajara”

Mariela Segura es arquitecta en formación por la Universidad Nacional Autónoma de México, guía de turistas, entusiasta del patrimonio tangible e intangible, la historia y recorrer la ciudad. Actualmente realizando servicio social en FUNDARQMX.

Luis Carlos Zea es historiador por la Universidad de Guadalajara y maestro en historia del arte por la Universidad de la Sorbonne, donde ha enfocado sus investigaciones en el campo de la arquitectura moderna en México, visto a través del análisis plástico y los procesos creativos de los arquitectos.

Carolina Gudiño es creadora audiovisual y experta en social media. Egresada del ITESO de la Lic. En Artes Audiovisuales, ha trabajado como fotógrafa profesional los últimos 10 años, además de estar involucrada en el entorno de la difusión cinematográfica, participando en muestras y festivales como Platicando en Corto, FICG y Viva Mexico Film Festival. Tiene su empresa de marketing digital “Bengala Creative Studio”.

Natalia Téliz esgestora cultural y productora escénica por la Universidad del Claustro de Sor Juana, ha participado como locutora y promotora en diversos proyectos. Actualmente realiza su servicio social en FundarqMX.


Fuentes:


● Secretaria de Cultura de Jalisco. (2007) Guía arquitectónica esencial: Zona metropolitana de Guadalajara. Ed. González, Arabella. Recuperado el 12 de septiembre de 2021, de Secretaria de Cultura de Jalisco. Sitio web: https://sc.jalisco.gob.mx/sites/sc.jalisco.gob.mx/files/guia_arquitectonica1.pdf


● del Arenal Pérez, Mónica. (2013). El movimiento moderno en Guadalajara: Cuarenta años de arquitectura (casi) desconocida. ARQUITECTURAS DEL SUR, 31(44),p.p 64-77. Recuperado el 13 de septiembre 2021 de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/757


● Museo de la Ciudad de Guadalajara. (2016) El Movimiento Moderno en Guadalajara. Coord. Mónica del Arenal Pérez. Recuperado el 13 de septiembre de 2021 de https://issuu.com/albertinaproyectosculturales/docs/el-movimiento-moderno-en-guadalajar


● Rueda Velázquez, Claudia. (2015) La Modernidad arquitectónica tapatía: el uso de elementos y recursos de la tradición constructiva. Estoa No.7 Vol 4, p.p 29-37. Recuperado el 23 de septiembre de 2021 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6117284.pdf



3809 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page