Por: Regina Servin
![](https://static.wixstatic.com/media/4822d3_8cbaa2bb4a564be1ad071fedc8481508~mv2.jpg/v1/fill/w_316,h_355,al_c,q_80,enc_auto/4822d3_8cbaa2bb4a564be1ad071fedc8481508~mv2.jpg)
Casa Diego Rivera / Foto: María Bustamante H.
En 1931, Diego Rivera encargó a Juan O ‘Gorman el diseño de una casa- estudio, esta estructura pasó a ser una de las primeras estructuras arquitectónicas funcionalistas en Latinoamérica y la obra se considera un momento decisivo para la arquitectura mexicana del siglo XX. El proyecto se compone de dos casas- estudio, un laboratorio fotográfico y un estacionamiento.
A pesar de que la construcción finalizó en 1932, el matrimonio no habitó el espacio hasta 1934, a su regreso de vivir en Estados Unidos durante tres años. Fue en esta casa en donde Frida se da a conocer como artista, con las obras “Lo que el agua me dio”, “el ojo avizor” y “el difunto Dimas”.
La pareja habitó poco tiempo en la casa, ya que Frida se separó de Diego y en abril de 1941, regresó a la casa donde vivió su infancia y juventud, conocida como la casa azul de Coyoacán, tras el fallecimiento de su padre y permaneció ahí hasta su muerte en julio de 1954, aun cuando se reconciliaron mantuvieron residencias separadas. Diego Rivera, en cambio, permaneció en esta casa hasta noviembre de 1957, fecha de su fallecimiento y fue velado en su estudio antes de ser transportado a Bellas Artes para su funeral.
En 1981 se asignó al INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes), a través del gobierno federal, la custodia del inmueble, con el fin de fomentar, difundir y organizar, y se inauguró el Museo Casa Estudio Diego Rivera, y se destinó la casa Frida para el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas.
El conjunto sufrió bastantes alteraciones con el paso del tiempo, y no fue hasta 1997 que se decidió restaurar al estado original de 1932, incorporando al proyecto museístico la casa Frida y se renombró Museo Casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
![](https://static.wixstatic.com/media/4822d3_f340ed252b4c4299bcf1602db292ea67~mv2.jpg/v1/fill/w_276,h_290,al_c,q_80,enc_auto/4822d3_f340ed252b4c4299bcf1602db292ea67~mv2.jpg)
Casa Frida / Foto: María Bustamante H.
Una segunda etapa de transformación sucedió en 2012, cuando se adquirió el predio vecino, conocido como la casa O’ Gorman de 1929. Esta casa se anexó al conjunto del museo después de una restauración donde se recuperaron elementos originales de la casa, como el trazo del mural “Entre la filosofía y la ciencia hay bastante diferencia” pintado por O’ Gorman, así como la escalera helicoidal.
![](https://static.wixstatic.com/media/4822d3_cb8af80be6ba4167a2a1a124f8a5134f~mv2.jpg/v1/fill/w_394,h_394,al_c,q_80,enc_auto/4822d3_cb8af80be6ba4167a2a1a124f8a5134f~mv2.jpg)
Casa O’Gorman / Foto: María Bustamante H.
La arquitectura
Las estructuras incorporan elementos funcionalistas, utilizando lo mínimo posible y tomando en cuenta la nueva forma de vivir que se daba en México en esa época, incorporando la arquitectura mexicana, un ejemplo son las columnas que sostienen la estructura, el uso de concreto y casetones de barro cocido, instalaciones eléctricas y drenajes expuestos, escaleras helicoidales, entre otros elementos.
La barda que delimita el terreno muestra la importancia que daba O’ Gorman a la arquitectura del paisaje, ya que, es realizada de cactus, permitiendo integrar la relación entre el interior y el exterior.
Una de las características arquitectónicas de las casas era que las plantas bajas quedaran completamente libres, y el resto de los pisos fuera sostenido por columnas.
El edificio que contiene el estudio de Diego Rivera muestra la influencia del arquitecto Le Corbusier, mostrando similitudes con la casa- estudio del pintor Amedeé Ozenfant, construida en 1922 en París. Ambas estructuras tienen un techo en forma de dientes de sierra y una escalera espiral de concreto.
![](https://static.wixstatic.com/media/4822d3_60ad9f2e549f431b8a3130ca77280981~mv2.png/v1/fill/w_187,h_169,al_c,q_85,enc_auto/4822d3_60ad9f2e549f431b8a3130ca77280981~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/4822d3_43b89e9de4b74858a886f7029865ea72~mv2.jpg/v1/fill/w_154,h_171,al_c,q_80,enc_auto/4822d3_43b89e9de4b74858a886f7029865ea72~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/4822d3_22bbf059d18349089985c41ece22a865~mv2.jpg/v1/fill/w_208,h_172,al_c,q_80,enc_auto/4822d3_22bbf059d18349089985c41ece22a865~mv2.jpg)
Casa- estudio Atelier Ozenfant, Marcelo Gardinetti, tecnne 2019.
La casa habitación, conocida como casa Frida, contiene la parte destinada a vivienda, con amenidades como cocina, comedor, dormitorio, sala y un estudio en el segundo piso para Frida Kahlo, las proporciones de estos espacios son de pequeña escala ya que el funcionalismo anunciaba la vivienda mínima, a diferencia del estudio de Diego que se presentaba como el estelar por sus dimensiones y doble altura.
![](https://static.wixstatic.com/media/4822d3_3875f89352db491892f8bd0c77c67ee8~mv2.jpg/v1/fill/w_361,h_361,al_c,q_80,enc_auto/4822d3_3875f89352db491892f8bd0c77c67ee8~mv2.jpg)
Estudio Diego Rivera / Foto: María Bustamante H.
Las azoteas de ambas construcciones contenían terrazas utilizadas como miradores de los cuales se podía observar el pueblo de San Ángel, las cuales se conectaban por medio de un puente.
Estudio de Diego Rivera
El espacio permite observar la pasión que Diego Rivera sentía por el coleccionismo y la pintura, el estudio se encuentra rodeado de cartonería popular que convive armónicamente con sus lienzos, papeles, pigmentos, restiradores y pinceles. En el estudio también se encuentran las colecciones de judas, juguetes populares y su colección de piezas prehispánicas. Diego Rivera se acompañaba en el estudio de las musas que sirvieron de inspiración para sus retratos.
Bibliografía
La arquitectura funcionalista de Juan O'gorman: recorrido virtual
Comments