top of page

¿Qué es FUNDARQMX?

En el 2012 se funda FUNDARQMX* una asociación de jóvenes con un interés común de difundir lo valioso de la arquitectura mexicana, los entornos naturales y el urbanismo que tiene México, esto debido a que estábamos presenciando una destrucción sistemática del patrimonio arquitectónico en distintas partes de la ciudad de México y del país, edificaciones de siglos pasados y sobre todo del siglo XX.


Ejemplos mundiales como el Chicago Architecture Center, Denmark Architecture Center y otras fundaciones y asociaciones que a través de recorridos, exposiciones, conferencias y diversos proyectos, acercan el conocimiento urbano arquitectónico a un público general y permiten ir apreciando y valorando los entornos naturales y construidos que nos rodean.


Foto: Fundarqmx
Foto: Fundarqmx

En el verano del 2011, un grupo de alrededor de 12 jóvenes de distintas universidades fueron convocados para realizar los primeros ejercicios de poner en marcha una fundación de arquitectura mexicana, iniciando con recorridos arquitectónicos por Polanco y otras colonias o estilos arquitectónicos. Fue una grata sorpresa ver que con una incipiente difusión logramos atraer la atención de un numeroso grupo de personas de todas las edades y de todos los perfiles, interesados por saber más de nuestro patrimonio cultural.


El 27 de marzo de 2012 se formaliza a través de una Acta Notarial, Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México* (FUNDARQMX) y desde entonces hemos desarrollado una carrera activa para transmitir, informar, educar sobre nuestra arquitectura a un público amplio y diverso.


A la fecha hemos realizado más de 150 recorridos arquitectónicos por las casas modernas del Pedregal, por la obra arquitectónica de Luis Barragán o de Juan Legarreta, por edificios icónicos como la Torre Reforma o BBVA y el recorrido por numerosas colonias con una importante historia y un rico patrimonio arquitectónico como la Santa María la Ribera, Roma, Tacubaya, Chimalistac, etcétera.


A lo largo de estos años, hemos ganado algunas convocatorias que nos han permitido realizar importantes investigaciones y publicaciones como “16 colonias, 16 delegaciones: una ciudad” apoyada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; libros con otras editoriales como Hotbook, La Cuartilla con “90 años en el corazón de Las Lomas”; con Cal y Arena, “Centro Histórico: 200 lugares imprescindibles”, “Iztapalapa: las piedras, el agua, la gente”; Las Pensiles, recuperación de su memoria histórica” gracias al programa PACMYC.


Durante cinco años, dirigimos el programa cultural y educativo de la Casa del Arquitecto, en alianza con el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México-Sociedad de Arquitectos Mexicanos.


Hemos realizado alianzas internacionales para realizar talleres y viajes profesionales a Barcelona y Londres con instituciones como Fundació Mies Van Der Rohe, Fundació Enric Miralles, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Barcelona, la Architectural Association School of Architecture en Londres y SOFAR Academy.


Hemos desarrollado diversas exposiciones con temáticas como “Arquitectura de Polanco: conservacion o destrucción”, “El Pedregal: habitar en la lava”, “Engawa: la arquitectura como enlace entre dos culturas” México-Japón.





FUNDARQMX recibió durante la pandemia el reconocimiento del Congreso de la Ciudad de México, la Medalla al Mérito en Artes por su labor constante y comprometida con la difusión del patrimonio arquitectónico de México y es la única asociación mexicana que forma parte de la International National Trust Organisations (INTO heritage), asociaciones que procuran la conservación del patrimonio nacional en todo el mundo (más de 70 países).



Foto: Fundarqmx
Foto: Fundarqmx

En años recientes, gracias a la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural en el Plan Nacional de Reconstrucción, ha colaborado en el rescate físico de los daños estructurales a 5 monumentos históricos en la ciudad de México como lo son el Santuario de Nuestra Señora de Los Ángeles, San Jerónimo Lídice, Santa Lucía Tomatlán, San Francisco Xocotitla y Marsella 73. Todo ello con asesoría técnica de un gran equipo de arquitectos e ingenieros del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Esta labor de intervenir físicamente el patrimonio ha sido un aliciente para confiar en que estamos haciendo un trabajo que vale la pena y que podemos hacer relaciones institucionales de gran valor para la protección y rescate del patrimonio de México.


Todo este esfuerzo, ha sido posible a un nutrido grupo de ponentes, guías, conferencistas, investigadores, todo un universo de saberes y más de 28 generaciones de jóvenes profesionales en carreras como arquitectura, historia del arte, comunicación, gestión cultural, administración, diseño y otras, y de diversas universidades como la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y León, FES Acatlán, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Intercontinental, Universidad del Claustro de Sor Juana, UDLAP de Puebla y otras que impulsan todos los proyectos realizados. Además de voluntarios y distintos integrantes a lo largo del tiempo. Si te interesa sumarte escríbenos a fundarqmx@gmail.com ¡Estaremos encantados!


Finalmente, las redes sociales han sido el engranaje principal de crear comunidad a lo largo de los años. De enviar este mensaje diario sobre el valor de nuestra arquitectura y ciudades. Si no has eschuchado de nosotros, esperamos que este artículo, te anime a entrar en este mundo que creamos para tí. Sitios que te llenarán de valores, cultura general y te lleve a apreciar más tu país y tu cultura a través de sus entornos, la arquitectura maravillosa que tiene y las aportaciones al urbanismo que se han realizado a lo largo de los siglos. Síguenos en la red social que más te guste: Instagram, Facebook, Twitter, Youtube, TikTok, Spotify y en  www.fundarqmx.org donde estamos seguros de que algo te admirará.


Este año queremos consolidar dos sueños vislumbrados tiempo atrás: lanzar nuestro propio sello editorial y el iniciar el tener propiedades patrimoniales para el disfrute de futuras generaciones y seguir creciendo el alcance de nuestra labor y mensaje. ¡Contamos contigo!


Dale “like”, comparte entre tus amigos nuestros eventos y contenidos ¡Síguenos y participa!


Nota: Este artículo forma parte de la segunda emisión de la Revista ACALIA de la Universidad de Westhill.




 
 
 

Comments


bottom of page